Menor generación de electricidad

0
160
menor-generacion-de-electricidad
46460 menor generacion de electricidad

Las imágenes presentadas en los medios de prensa españoles fueron impresionantes e inquietantes. El descenso en el nivel de agua de las presas, resultante de la severa sequía que afectó el país, puso al descubierto los remanentes de edificaciones, caminos y formaciones topográficas olvidadas desde hace tiempo, cuando el agua de los embalses los cubrió supuestamente para siempre. Fue impresionante ver esas reliquias del pasado, especialmente para los lugareños de esa época que recordaban cómo eran en su estado original, cuando aún eran visibles. Pero fue a la vez inquietante constatar que el cambio climático puede sacar de servicio instalaciones llamadas a asegurar que la población dispone de agua para su consumo, que los productores agrícolas pueden irrigar sus cultivos, y que se cuenta con una fuente de energía barata y en apariencia inagotable.

Por efecto de la sequía, la generación de electricidad procedente de presas hidroeléctricas en Europa se redujo en un 20%, llegando al 40% en Italia y al 44% en España, en momentos en que las altas temperaturas rompían los récords anteriores. Fue además puesta de relieve una vinculación normalmente poco mencionada, pues sacó a relucir que, como las plantas nucleares por lo regular utilizan agua para enfriar sus reactores, fue preciso imponer restricciones sobre el nivel de generación al que estaban operando. Y resaltó también que las elevadas temperaturas derivadas del calentamiento global crean condiciones en las que la eficiencia de los paneles solares disminuye.

A medida que el tiempo transcurre, efectos teóricos del cambio climático se van haciendo realidad. Lo que antes era un pronóstico cuestionado por escépticos, apoyados por sectores cuyos intereses económicos son afectados por las medidas para moderar la rapidez y gravedad del proceso, se va convirtiendo en hechos palpables que inciden sobre las actividades cotidianas, haciendo imperativo un cambio en los estilos de vida y producción.

Doctor en Economía de Columbia University especializado en empresas, mercados, pronósticos y riesgo.